Con un marco de gran participación y entusiasmo, Quilino y Villa Quilino se convirtieron en escenario del Primer Congreso de Caprinocultura y Educación en Territorio de la Provincia de Córdoba, un evento histórico que reunió a productores, docentes, estudiantes, investigadores, autoridades y representantes de distintas instituciones de la región y el país.
El encuentro, que fue el resultado de más de ocho meses de trabajo articulado, se presentó como mucho más que una jornada académica: se consolidó como una plataforma estratégica para el norte cordobés, dando visibilidad y valor a una producción identitaria como el cabrito, que representa la historia, la cultura y el potencial gastronómico y económico de toda la región.
Palabras de apertura
La apertura estuvo a cargo del Vicedirector del IPEQ, Prof. Fernando Pereyra, quien en nombre de la institución anfitriona resaltó el orgullo de haber impulsado este congreso desde la escuela pública como espacio de encuentro, capacitación y desarrollo. “Que este congreso quede para siempre como parte del crecimiento de nuestros jóvenes y como oportunidad de formación para todos los que apuestan al futuro del norte cordobés”, expresó.
Luego tomó la palabra la intendenta Mabel Godoy, quien valoró el trabajo colectivo que permitió concretar este sueño: “este congreso fue pensado como un desafío colectivo. El cabrito es parte de nuestra historia y de nuestra mesa familiar, pero también es una producción que genera empleo, ingresos y oportunidades. Nos representa, nos identifica y tiene la fuerza de convertirse en motor de desarrollo sostenible, de atracción turística e incluso de exportación”.
Posteriormente se dirigió al público el Subsecretario Pyme del Ministerio de Producción de la Provincia, Segundo Sosa, quien destacó la necesidad de seguir articulando esfuerzos entre el Estado, el sector productivo y la educación para fortalecer la cadena caprina y abrir nuevas oportunidades de capacitación y crecimiento.
También se invitó a dar sus palabras además de su valiosa participación en el primer panel, al Med. Veterinario Marcelo Calle, Secretario de Ganadería de la Provincia de Córdoba.
Habló en este acto de apertura, el Ing. Daniel Baytala, Secretario de Producción y Turismo de la Municipalidad de Frías e integrante de la Región de Albigasta, quien celebró el espíritu federal del encuentro y la importancia de tender puentes entre provincias para potenciar el desarrollo regional.
La maestra de ceremonia y conducción del congreso estuvo a cargo de la periodista y locutora cordobesa, Alejandra García Krizanec, conductora del noticiero del mediodia de Canal C Argentina (539 Flow), Córdoba Noticias y columnista de CNN Radio Córdoba. Alejandra una vez más manifestó su agradecimiento de estar en nuestro pueblo y en el norte de la provincia, lugar que siente muy cercano y que no deja de sorprenderla en historia, cultura y desarrollo. Recordemos que la conductora fue la voz femenina del Festival del Cabrito y las Artesanías 2025.
Acompañamiento institucional y académico
El congreso contó con la presencia del Ministro de Educación de la Provincia, Dr. Horacio Ferreyra, quien recorrió cada stand, dialogó con estudiantes y docentes, y destacó la importancia de la formación territorial como clave para el futuro. Los alumnos y alumnas estaban muy contentos de la dedicación y el tiempo presente del Ministro que dedicó toda la jornada de la tarde a estar en el Congreso.
En tanto el Subsecretario Pyme del Ministerio de Producción, Segundo Sosa, aportó ideas y propuestas de articulación para seguir potenciando la capacitación y el crecimiento de la cadena caprina.
El Comité Organizador estuvo integrado por el Vicedirector del IPEQ, Prof. Fernando Pereyra; la Secretaria de Cultura, Soledad Castro; la Lic. Lilian de la Vega; el Ing. Juan Riachi, Lucas Londero del área de Comunicación de la Municipalidad de Quilino y Mónica Lugones. Todos ellos fueron reconocidos por el trabajo en equipo y el compromiso sostenido durante más de ocho meses de preparación, en palabras de la Intendenta Mabel Godoy.
Entre las instituciones académicas presentes, acompañaron:
- Facultad de Ciencias Agropecuarias – Universidad Nacional de Córdoba
- Formación Continua – Fundación Jean Sonet – Universidad Católica de Córdoba
- Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales – Universidad Nacional de La Plata
- Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas
- Facultad de Agronomía y Veterinaria – Universidad Nacional de Río Cuarto
- Universidad Nacional de Catamarca
- Universidad Provincial de Córdoba
- Hospital Escuela de Veterinaria – Universidad Nacional de La Rioja, sede regional Chamical
- INTA
- También participaron profesores y estudiantes de universidades de Chaco, Santiago del Estero y La Rioja, consolidando un perfil federal y regional al encuentro.
Orgullo local y proyección
Fueron muchos los momentos destacados repasando las fortalezas que tiene hoy la región. Se puso en valor el trabajo del chef local César “Cusi” Bustamante, quien representó a Córdoba en la Feria Internacional Caminos y Sabores en Buenos Aires, llevando al cabrito de Quilino como bandera identitaria. Y en la Peña post Congreso, fue quien se encargó de cocinar y compartir con los presentes, la pizza de cabrito, empanadas y otros productos que ya son marca registrada.
La intendenta Mabel Godoy subrayó que este congreso no fue un punto de llegada, sino de partida: “Desde Quilino y Villa Quilino vamos a seguir construyendo futuro con nuestros productores, nuestros jóvenes y nuestras familias como protagonistas del desarrollo regional. Este es el tiempo del norte, y este congreso que nació desde el IPEQ debe quedar para siempre como un espacio de formación, innovación y oportunidades. Educar es dar futuro. Educar es dar oportunidades”.
De esta manera, el Primer Congreso de Caprinocultura y Educación en Territorio dejó un saldo sumamente positivo de aprendizajes, alianzas y compromisos, consolidando al norte cordobés como un actor clave en la producción, la educación y el desarrollo sostenible. Pero este congreso se distinguió no solo por su carácter histórico y comunitario, sino también por la calidad y diversidad de las disertaciones que conformaron su programa académico.
Durante la jornada, especialistas, docentes, investigadores, estudiantes y productores compartieron conocimientos y experiencias que enriquecieron la mirada integral sobre la producción caprina y su rol en la economía, la educación y la cultura regional.
Disertaciones centrales
Entre los ejes más destacados, se abordaron políticas públicas, sanidad, nutrición, tecnologías y educación:
Med. Vet. Marcelo Calle: “Políticas públicas del Sector Caprino”.
Ing. Agr. Silvio Pajor Flores, Agustín Domínguez, Darío Germán Gómez y Marcelo Carvajal: aportaron miradas técnicas y productivas sobre la actividad.
Lic. Lilian De la Vega: presentó el libro “Cabrilo, Tu Amigo”, editado por Dunken en 2025, un material educativo para acercar la producción caprina a las infancias.
Zoot. Patricia Chagra: “Situación nacional y tecnologías para una ganadería caprina climáticamente inteligente en la región semiárida y árida de Argentina”.
Med. Vet. Tomás Vera: aportes sobre sanidad animal.
Victoria y Víctor Moncada: “Proyecto Norte Verde y Tri Go! – Coop. Churqui Cañada. Forrajes hidropónicos”.
Med. Vet. Mauro Mació y Med. Vet. Erika Sticotti (UNRC): “Brucelosis en las comunidades rurales de Quilino y Villa Quilino”.
Lic. Nerea Zárate: sobre nutrición de la carne caprina, pensada incluso como plato de las raciones de Paicor, proyecto en desarrollo que se está trabajando desde el Municipio de Quilino para ser presentado y evaluado a la Provincia.
Educación y escuela en territorio
Un bloque muy especial fue el de las instituciones educativas de Quilino y Villa Quilino, que demostraron el compromiso de la escuela pública y privada con la producción caprina:
- Docentes de nivel primario y secundario de Quilino: “Estrategias didácticas para el abordaje de la producción caprina en contextos educativos”.
- Centro Educativo Provincia de Buenos Aires: Prof. Stella Maris Roldán (“La ciencia camina en pezuñas por Quilino”) y Prof. María Ester Ponce.
- Centro Educativo Manuel Belgrano: Prof. Carolina Bustos Zalazar (“El secreto del corral”).
- Centro Educativo Dalmacio Vélez Sarsfield: Prof. Alejandra Plebani Silva (“De senderos y cabritos, un viaje natural”) y Prof. Adriana Vera.
- Instituto Privado de Enseñanza Quilino: Prof. Gabriel Ruiz.
- Escuela Secundaria de Formación Profesional: Prod. Vanina Papalardo (“Palabras con sabor a tierra: narrar lo nuestro”) y Prof. Rodrigo Emanuel Zapata (“¿Qué conocemos sobre el cabrito?”).
Jóvenes, sanidad y pedagogía
- Lic. Ayelén Bertin y Prof. Favio Valinotti: “Jóvenes, escuela y comunidad: sanidad animal y quesería artesanal en la producción caprina”.
- Dr. Guillermo Ferrer (Facultad de Ciencias Agropecuarias – UNC): “La pedagogía en el sector caprino”.
Espacio de investigación
El congreso incluyó además una muestra de pósters científicos y mesas redondas simultáneas organizadas en el edificio central del IPEQ. Allí se abordaron seis ejes temáticos:
Reproducción y fertilidad (RF).
Salud animal (SA).
Nutrición y alimentación animal (NA).
Sistemas de producción y emprendedurismo (SP).
Tecnología de productos pecuarios (TPP).
Enseñanza, extensión y vinculación (EEV).
Este espacio permitió que estudiantes, docentes e investigadores compartieran resultados de proyectos y experiencias, consolidando el carácter académico del encuentro.
Talleres de formación
El programa cerró con talleres especialmente dirigidos a docentes del nivel secundario, coordinados por la Prof. María Luz Sisterna y la Prof. Liliana Beatriz Pettinari, junto al Dr. Guillermo Ferrer. Bajo el lema “Educar en Territorio”, se reforzó la idea de que la formación docente es clave para sostener este camino en el tiempo.
El Primer Congreso de Caprinocultura y Educación en Territorio dejó en claro que cuando la educación, la producción y la comunidad se encuentran, nacen oportunidades reales de desarrollo. Cada disertación, cada póster, cada taller fue un paso más hacia el fortalecimiento de la identidad caprina como motor económico, cultural y social para el norte cordobés.
Segundo día del Congreso Caprino: un recorrido por la identidad y la cultura de Quilino y Villa Quilino
El segundo día del Primer Congreso de Caprinocultura y Educación en Territorio estuvo dedicado a recorrer y descubrir, junto a los participantes, la esencia de Quilino y Villa Quilino: su historia, su cultura, su producción y sus sabores.
La jornada comenzó en la Casona, punto de encuentro y de memoria, para luego visitar el Monumento a Elena Linque, símbolo del compromiso social y cultural de nuestro pueblo. El recorrido continuó hacia la Casa de Piedra y el Tajamar, dos sitios emblemáticos que reflejan la riqueza patrimonial e histórica de nuestra tierra.
Más tarde, se vivió la experiencia de conocer la Cabaña de la productora Beatriz Juárez, donde se compartió de cerca el trabajo con los caprinos, seguido por la visita al Santuario y al Balneario, espacios que muestran la espiritualidad y la belleza natural de la región.
La comitiva también se trasladó al establecimiento del productor Lucas Soria, ejemplo de esfuerzo y desarrollo local. Luego, en el Vivero, los asistentes disfrutaron de una degustación de vinos regionales que pusieron en valor la producción vitivinícola emergente de la zona.
Otro momento significativo fue la visita al Frigorífico, donde se interiorizaron en la cadena productiva y el potencial que tiene el cabrito como motor de crecimiento económico y como marca de identidad regional.
El recorrido concluyó con el regreso a la Casona, donde se realizó la despedida de los participantes, dejando una fuerte impronta de fraternidad, integración y orgullo compartido.
Este segundo día del Congreso no solo permitió profundizar el conocimiento sobre la producción caprina, sino también vivir una experiencia integral en la que se unieron historia, cultura, turismo, gastronomía y desarrollo local, reafirmando que Quilino y Villa Quilino son tierra de identidad y oportunidades para toda la región.